Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Biblioteca de la Universidad de Zaragoza

pregúntanos
  • INICIO
  • CONÓCENOS
    • Bibliotecas
    • Normativa
    • Ubicación
    • Directorio de personal
    • Horario y calendario
    • Colecciones
    • Gestión y Organización
    • Formación del personal
    • Buenas prácticas
    • Carta de servicios
    • La BUZ en la sociedad
    • Alianzas
    • La BUZ en las redes sociales
    • Historia de la BUZ
  • CÓMO ENCONTRAR
    • Libros
    • Revistas
    • Libro electrónico
    • Revistas electrónicas
    • Artículos de revistas
    • Bases de datos
    • Tesis
    • Actas de congresos
    • Proyectos/Trabajos Fin de Estudios
    • Bibliografía recomendada
    • El factor de impacto de revistas
    • Fondo antiguo
    • Información jurídica
    • Mapas, música, vídeos
    • Normas técnicas
  • SERVICIOS
    • Préstamo, renovar, reservar
    • Consulta en sala
    • Obtención de documentos
    • Información al usuario
    • Imprimir, fotocopiar, escanear
    • Espacios y equipamientos
    • Novedades bibliográficas
    • Sugerir una compra
    • Gestionar bibliografía
    • Repositorio institucional ZAGUAN
    • Propiedad intelectual
    • Publicar Trabajos Fin Grado/Máster
    • TDR - Tesis Doctorales en Red
    • ORCID
  • AYUDA Y FORMACIÓN
    • Mostrador de ayuda
    • Guías de ayuda
    • Cursos de formación
    • Preguntas más frecuentes
  • ACCESO RÁPIDO A...
    • Web of Science - WOS
    • ScienceDirect
    • Scopus
    • Proquest
    • Refworks - Mendeley
    • Dialnet
    • Alcorze
    • Catálogo Roble
    • Mi cuenta de usuario
    • Repositorio Zaguan
    • Recursos electrónicos: AtoZ
    • Libro electrónico
    • Bases de datos
  • CONTACTO
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Investigadores
  • Visitantes
Portal investigador
Biblioteca » Biblioteca para tí » » Portal del investigador » Portal informacion interes

EL INVESTIGADOR Y LA BIBLIOTECA

  • Recursos para la Evaluación
    • Citas a trabajos
    • Revistas con indicadores de impacto
    • Revistas sin indicadores de impacto
    • Libros
    • Congresos
    • Tabla resumen de recursos
  • Autoría
    • Identificación
    • Responsabilidad
  • Convocatorias Agencias
    • Información general
    • Criterios ANECA-CNEAI-ACPUA
    • Autoría en las convocatorias
  • Gestión de la producción científica
    • Herramientas de la UZ
    • Gestores bibliográficos
  • Información de interés

Valorar

INFORMACIÓN DE INTERÉS

 

  • Autoría. Perfiles

Borrego, A. Sistemas de identificación unívoca de investigadores. REBIUN, Grupo de Repositorios, 2014 (trad. del informe realizado en 2013 por encargo del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya).

 

De Filippo, D., Marugán, S., Sanz-Casado, E., Perfil de colaboración científica del sistema español de Educación Superior: análisis de las publicaciones en Web of Science (2002-2011). Revista Española de Documentación Científica 37(4), octubre-diciembre 2014. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1155. Analiza la colaboración interuniversitaria en el sistema universitario español (SUE) a través del estudio de las publicaciones recogidas en Web of Science en el período 2002-2011. Se presenta la evolución anual de la producción de las 81 universidades públicas y privadas y se profundiza en las redes de colaboración institucional en 6 grandes áreas temáticas: Ciencias Experimentales; Ingeniería y Computación; Ciencias de la Vida; Medicina y Farmacia; Ciencias Sociales; Artes y Humanidades.

 

González Alcaide, Gregorio, Gómez Ferri, Javier. Análisis de las prácticas de colaboración científica: una vía hacia la excelencia. Valencia: Nau Llibres, 2017

 

Lorenzo Escolar, M. N., Pastor Ruiz, F. Un análisis de los principales sistemas de identificación y perfil para el personal investigador. Aula abierta, vol. 40, n.o 2, 2012, pp. 97-108.

 

Orduña-Malea, Enrique, Delgado López-Cózar, Emilio. Cómo monitorizar el impacto académico de un investigador. VII Conferencia internacional BIREDIAL-ISTEC, La Plata (Argentina), 2-4 de octubre 2017

 

Robinson-García, N.; Amat, C. B. (2018). ¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en Ciencias Sociales y Educación en España. Revista Española de Documentación Científica, 41 (2): e201. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1499. Resumen: Este trabajo analiza la evolución de la coautoría en España en Ciencias Sociales para el periodo 2000-2013. El objetivo es explorar hasta qué punto están justificadas las limitaciones en número de autores que establecen las distintas agencias de evaluación españolas. El análisis de 11681 trabajos españoles de investigación en 20 categorías temáticas de las ciencias sociales revela que no hay inflación en el número de autores, que el tamaño de los equipos es homologable al de los trabajos internacionales en las mismas áreas y que el número de firmantes depende de la colaboración institucional y del nivel de internacionalización de los equipos. A excepción de los trabajos en Antropología y en Educación especial, el número de autores no es superior a cuatro. Sin embargo, son los trabajos con mayor número de autores los que obtienen un impacto mayor. El estudio evolutivo muestra una tendencia muy importante al alza en el tamaño de los equipos. En conjunto, estos resultados sugieren que carece de utilidad la limitación administrativa del número de firmantes que, con independencia de su eficacia en combatir la autoría honoraria, puede ir en perjuicio de la colaboración, la internacionalización y el posterior impacto de los trabajos.

 

  • Evaluación. Aspectos generales

Giménez-Toledo, Elea (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. RELIEVE, 21 (1), art. M2. DOI: 10.7203/relieve.21.1.5160

Research Evaluation Metrics. Paris: UNESCO, cop. 2015

 

  • Evaluación. Libros

Giménez-Toledo, E., Mañana-Rodríguez, J., Tejada-Artigas, C. M.. (2015). Revisión de iniciativas nacionales e internacionales sobre evaluación de libros y editoriales. El profesional de la información, v. 24, n. 6, pp. 705-716. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.02

Giménez Toledo, Elea (ed.). La edición académica española. Indicadores y características. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España, 2017.

 

  • Evaluación. Revistas

CRECS 2018. 8ª Conferencia Internacional sobre revistas científicas, Barranquilla (Colombia), 2-4 de mayo de 2018.

Ediciones de CRECS anteriores.

Entreconferencias CRECS, Madrid, 7 de junio de 2018.

 

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Guía metodológica de clasificación de revistas de Ciencias Sociales y Humanidades:
Editada y coordinada por la FECYT, el objetivo de esta guía es establecer una clasficación de las revistas científicas españolas que cuentan con el Sello de Calidad FECYT, en función de su impacto y visibilidad, y favorecer la consideración de este Sello como un indicio de calidad en la valoración de méritos en los procesos de evaluación de las agencias y organismos.

 

Baiget, T., Torres-Salinas, D. Informe Apei sobre Publicación en revistas científicas. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2013. Manual editado por DOC6 en el que se presentan los aspectos que hay que tener en cuenta para escribir y publicar artículos científicos con calidad suficiente para que sean aceptados en revistas de alto impacto. Los principales temas tratados son: generalidades sobre publicaciones técnicas y científicas, índices de calidad de revistas, metadatos, aspectos formales, secciones de los artículos, redacción, ilustraciones, proceso de la evaluación por pares, ética, publicación en acceso abierto, marketing profesional y promoción del artículo.

 

Documentos de interés sobre la Base de datos del ISOC. Madrid: CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Informes con datos y análisis de las revistas contenidas en las bases de datos del ISOC correspondientes a las  disciplinas de Historia, Antropología, Geografía, Biblioteconomía-Documentación, Arqueología-Prehistoria y Lingüística, incluyendo una propuesta de categorización en función de distintos indicadores. Para completar estos informes se presentan dos estudios que analizan las revistas de CCSS y HH que cuentan con el sello de calidad FECYT y las publicaciones españolas que están presentes en WoS y/o Scopus. El análisis de este conjunto específico de revistas  ha permitido comprobar que ni el sello ni la presencia en esas bases de datos bibliográficas es un criterio suficiente para considerar la excelencia de una publicación. No todas las revistas seleccionadas por WoS y Scopus o que lograron el sello FECYT, han quedado en la categoría A según los indicadores aplicados en la base del ISOC sobre trayectoria, apertura editorial e internacionalidad.

 

Ruíz-Pérez, R.; Martín-Martín, A.; Delgado López-Cózar, E. Las revistas universitarias  en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España.  Revista Española de Documentación Científica, 38(2), abril-jun. 2015. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.2.1191. Se explora la situación de las revistas universitarias españolas en relación con los criterios de evaluación de las agencias mediante distintos indicadores: regularidad, periodicidad, peer review, presencia en índices de impacto y situación en los sistemas de valoración. Los resultados detectan deficiencias importantes y la comparación entre revistas universitarias y no universitarias, aunque permite identificar diferencias, estas no son muy acusadas. Las conclusiones pueden ser de interés para que las agencias de evaluación rectifiquen los criterios que directa o indirectamente penalizan la edición universitaria.

 

  • Procesos de evaluación-acreditación

Delgado López-Cózar, E. Sexenios 2017, sin cambios en lo importante: número y tipo de aportaciones para obtener el sexenio. 2017.

 

Delgado López-Cózar, E. Cómo solicitar los sexenios de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: criterios, procedimientos y herramientas.  EC3, 2013.

 

  • Universidades-Investigación

Análisis ICONO: Principales instituciones de investigación excelentes por áreas de conocimiento. 2005-2014
En este documento de trabajo se puede consultar la posición que ocupan las instituciones españolas de investigación en cada área científica para el período 2005-2014, atendiendo al criterio de excelencia científica. Para el análisis se ha utilizado la clasificación por áreas temáticas de la base de datos Scopus, que discrimina entre 27 grandes áreas de conocimiento que se dividen en unas 300 categorías temáticas.

 

Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014. Ed. 2016. Madrid: FECYT, 2016

 

Observatorio IUNE: Actividad Investigadora en la Universidad Española. Resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores pertenecientes a las universidades que integran la "Alianza 4U” (Carlos III, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra). La edición de 2018 contiene datos e indicadores comparativos de la actividad científica y la innovación (I+D+I) en 83  universidades públicas y privadas españolas durante el período 2007 a 2016. Los indicadores sobre actividad científica incluyen los relativos a:  productividad, colaboración, impacto (citas) y visibilidad.

 

Sanz-Casado, E. (coord.). Guía de buenas prácticas para la participación de las universidades españolas en los rankings internacionales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2015. Se estructura en tres grandes capítulos: Rankings internacionales: metodología y posicionamiento de las universidades españolas; análisis de los datos de la universidades españolas en los rankings internacionales; y resumen ejecutivo y recomentaciones.

 

SIR IBER 2017 (scimago Institutions Ranking): Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2017
Clasificación según la producción científica de instituciones de España, Portugal y Latinoamérica, tomando en cuenta el número de trabajos publicados en revistas indexadas en Scopus durante el último quinquenio.

 

U Ranking 2017: Indicadores sintéticos de las universidades españolas. Francisco Pérez, Joaquín Aldás (dir.). Valencia: Ivie, 2017
5ª edición del ranking de universidades elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigación Económica.  Contempla las tres grandes dimensiones de la actividad universitaria: docencia, investigación e innovación y desarrollo tecnológico.

 

  • Intranet
  • RSS
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Biblioteca Univesitaria
  • Edificio Paraninfo
  • Plaza Paraíso
  • 50005 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 18 54
  • buz@unizar.es
  • rss
Logo universidad
Equipo Web-BUZ - buz.web@unizar.es
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad