Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Biblioteca de la Universidad de Zaragoza

pregúntanos
  • INICIO
  • CONÓCENOS
    • Bibliotecas
    • Quiénes Somos
    • Ubicación
    • Horario y calendario
    • Colecciones
    • Normativa
    • Estrategia y Calidad
    • Carta de servicios
    • Buenas prácticas
    • La Biblioteca en Cifras
    • Redes Sociales
    • La BUZ y los ODS
  • CÓMO ENCONTRAR
    • Libros
    • Revistas
    • Libro electrónico
    • Revistas electrónicas
    • Artículos de revistas
    • Bases de datos
    • Tesis
    • Actas de congresos
    • Proyectos/Trabajos Fin de Estudios
    • Bibliografía recomendada
    • El factor de impacto de revistas
    • Fondo antiguo
    • Archivos personales en la biblioteca
    • Mapas, música, vídeos
    • Normas técnicas
    • Recursos por Materias
  • SERVICIOS
    • Cita previa
    • Préstamo, renovar, reservar
    • Acceso a Recursos Electrónicos
    • Consulta en sala
    • Obtención de documentos / Prest. Int.
    • Información al usuario
    • Imprimir, fotocopiar, escanear
    • Espacios y equipamientos
    • Actividades Culturales
    • Sugerir una compra
    • Gestionar bibliografía
    • Publicar Trabajos Fin Grado/Máster
    • TDR - Tesis Doctorales en Red
    • Propiedad intelectual
    • Acceso Abierto
    • Producción Científica UZ (Sideral)
  • AYUDA Y FORMACIÓN
    • Mostrador de ayuda
    • Guías de ayuda
    • Cursos de formación
    • Preguntas más frecuentes
  • ACCESO RÁPIDO A...
    • Alcorze
    • Web of Science - WOS
    • ScienceDirect
    • Scopus
    • Proquest
    • Refworks - Mendeley
    • Dialnet
    • Repositorio Zaguan
    • AZ Publicaciones Electrónicas
    • Libro electrónico
    • Bases de datos
    • Adquisición de libros (autorizado)
    • Videotutoriales
  • CONTACTO
TransparenciaTransparencia
  • ESTUDIANTES
  • DOCENTES
  • INVESTIGADORES
  • SOCIEDAD
Biblioteca » Conócenos » Bibliotecas » Biblioteca Biomédica (Facultad de Medicina) » Medicina Gráfica

Medicina Gráfica

  • Información general
  • Horario
  • Personal de la biblioteca
  • Espacios y equipamientos
  • Colecciones
  • GUÍA PUBMED
  • AYUDA NUEVO PDI
  • Mujer y Medicina
  • Artículos PDI Biblioteca Biomédica
  • Medicina Gráfica
  • Novedades bibliográficas
  • Publicaciones médicas aragonesas
  • Recursos médicos en Internet
  • Encuentros fortuitos
  • Publicidad médica española
  • Cajas COVID

 

La Medicina Gráfica constituye un recurso pedagógico y una herramienta de comunicación a través de los cómics, resultando de gran utilidad para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud, pacientes, cuidadores y población general a través del atractivo de sus imágenes, colores, formatos, nuevas propuestas visuales....... 

El término fue acuñado en 2007 por Ian Williams, médico británico, en su página web: https://www.graphicmedicine.org/. En 2012 se unió a la iniciativa la enfermera y autora de cómics M. K. Czerwiec y, cinco años después, Matthew Noe, bibliotecario de la Facultad de Medicina de Harvard. En España, a partir de 2017 echa a andar el blog, Medicina Gráfica, https://medicinagrafica.wordpress.com/.

                   

 

Son dos los principios en los que se asienta la Medicina Gráfica:

  1. Patografía gráfica: cómics de autor, autobiográficos o semiautobiográficos, la gran mayoría de no ficción, en los que un problema de salud del autor o de algún miembro de su familia o entorno y todo lo que ello conlleva, constituye el núcleo temático.
  2. Cómics elaborados por entidades públicas y privadas, así como por particulares, para la divulgación y comunicación médico-sanitarias, y la educación para la salud.

¿Qué nos aporta la Medicina Gráfica?

Una novedosa combinación tanto de experiencia personal y divulgación científico-médica que posibilita a los lectores, empaparse de las vivencias personales, de las experiencias, de los sentimientos más íntimos de sus protagonistas y de su percepción del entorno que les rodea, como de transmisión de información científica sobre una enfermedad determinada, de forma comprensible pese a la complejidad que encierra.

También existe otra modalidad de cómic, los creados expresamente para la divulgación, información y educación en el ámbito de la medicina y la salud, de más larga trayectoria.

Desde la Biblioteca Biomédica (Biblioteca Facultad de Medicina) queremos potenciar y visibilizar el uso de la Medicina Gráfica como herramienta de gran atractivo e interés para divulgar, informar y educar en el ámbito de la medicina y la salud con el inicio de nuestra Colección de Medicina Gráfica que se puede consultar aquí:

                         col med graf  

 

Bibliografía:

Mayor Serrano, Mª Blanca. TEBEOSFERA (2016, ACYT)-3ª época-9 [Internet]. ¿Qué es la medicina gráfica? 18-12-18. 13 [citado
14 sep 2022]. Disponible en: https://www.tebeosfera.com/documentos/que_es_la_medicina_grafica.html

  • Intranet
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Biblioteca Univesitaria
  • Edificio Paraninfo
  • Plaza Paraíso
  • 50005 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 18 54
  • buz@unizar.es
  • rss
Logo universidad
Equipo Web-BUZ - buz.web@unizar.es
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad