Salir
de la Universidad de Zaragoza
buz@unizar.es 976 76 18 54

Exposición Bibliográfica

Última modificación
Mar , 04/03/2025 - 09:16

 El sueño del Humanismo, los clásicos en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza [15 octubre 2013 a 7 enero 2014]


La conmemoración del XXV Aniversario de la implantación de Estudios Clásicos en la Universidad de Zaragoza    (1988-2013)    ha    ofrecido    una magnífica oportunidad para dar a conocer su fondo patrimonial a través de la exposición bibliográfica El sueño del Humanismo: los clásicos en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

Esta exposición, fruto de la colaboración entre la Biblioteca y las Áreas de Filología Griega y Latina del Departamento de Ciencias de la Antigüedad, complementa otra anterior que tuvo lugar en la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras (febrero, 2013). Si bien aquella ofrecía una completa panorámica de los recursos bibliográficos aplicados a la enseñanza del latín y el griego, en esta ocasión se ha reunido un conjunto de autores griegos y latinos, en ediciones relevantes del siglo XV al XVIII, que forman parte del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Universitaria.

La muestra no pretende hacer una recopilación de los principales escritores griegos y romanos, aunque todos los seleccionados son significativos y han dejado una honda huella en la cultura humanista que ha pervivido hasta nuestros días. Los criterios de selección han sido diversos, desde la relevancia del texto a la importancia bibliográfica de la edición, atendiendo también a la belleza de grabados y otros elementos decorativos que adornan algunos de estos ejemplares. En suma una representación formada por 43 obras, entre ellas 6 ediciones incunables y un manuscrito.

Se han priorizado las ediciones de los siglos XV y XVI, testigos directos del renacimiento humanista que, a su vez, evidencian el papel trascendental de la imprenta en el descubrimiento de la Antigüedad.Se muestran pequeñas ediciones aldinas de Horacio y Cicerón, junto a obras en gran formato y texto paralelo en griego y latín. Las primeras traducciones al castellano están representadas en ediciones de Homero, Jenofonte y César. Especial mención merece el ejemplar de las Fábulae de Esopo, editado por Enrique Botel en 1493 y único conocido, así como los raros ejemplares de las Heroídas de Ovidio, en edición de 1518, De Officiis de Cicerón, de 1500 y la edición italiana de 1574 de los comentarios de César, con preciosos grabados de Andrea Palladio.

En menor medida también están presentes las ediciones de los siglos XVII y XVIII, continuadoras de la huella humanista. Entre éstas destaca La conjuración de Catilina... de Salustio, editada por Ibarra en 1772 y considerada por algunos bibliógrafos el mayor logro en la historia de la tipografía española.

Completa este elenco un manuscritos del siglo XVIII que constituye un curioso ejemplo de convivencia entre el medio impreso y el manuscrito en la labor difusora de los textos clásicos.

El recorrido a través de las vitrinas de la exposición se estructura en seis secciones, que agrupan a los autores según el género literario que los identifica o por el que son más conocidos:

•    Poetas: Anacreonte, Homero, Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Lucano, Marcial (vitrinas 2-7)
•    Dramaturgos: Aristófanes, Plauto, Terencio (vitrinas 8- 9)
•    Historiadores: Heródoto, Tucídides, Jenofonte, Polibio, César, Salustio, Tácito, Plutarco, Suetonio (vitrinas 10- 14)
•    Fabulistas, satíricos y novelistas: Esopo, Petronio, Juvenal, Apuleyo (vitrinas 15-16)
•    Oradores y rétores: Cicerón , Quintiliano (vitrinas 17- 18)
•    Filósofos: Platón, Aristóteles, Séneca (vitrinas 19-20)