Siloé y su Museo del Libro en la Universidad de Zaragoza

SILOÉ Y SU MUSEO DEL LIBRO EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
La Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, en el Paraninfo, acoge del viernes 4 de marzo al miércoles 16 de marzo una bellísima exposición de ediciones facsimilares que recoge casi toda la producción de la prestigiosa Editorial Siloé galardonada con 14 Premios Nacionales del Ministerio de Cultura y titular del Museo del Libro Fadrique de Basilea, en Burgos.
Se han seleccionado las obras más representativas del impresionante fondo editorial de Siloé, que abarcan temas científicos, históricos, religiosos y de misterio (ver listado al final)
Entre ellos son de destacar dos de los libros más bellos que hay en la ciudad de Zaragoza. Se trata de dos libros de horas, el primero, del S. XV es uno de los más bellos ejemplares del gótico internacional de cuantos se custodian en España y el original se conserva en la biblioteca del Colegio de las Escuelas Pías de Zaragoza. El segundo, conocido como El Libro de Horas del Obispo Fonseca, reproduce el original flamenco, también del S. XV, que se conserva en la Biblioteca del Seminario de San Carlos Borromeo.
Como colofón a la exposición, el Aula Magna del Paraninfo será el primer lugar de España en que los editores de Siloé, Pablo Molinero y Juan José García, en compañía de José Luis Corral, profesor titular de la Universidad de Zaragoza, historiador y escritor, ofrecerán el día 15 de marzo, a las 19:30 h., una charla abierta al diálogo sobre el proceso edición del facsímil del famosísimo Manuscrito Voynich, custodiado en la Biblioteca de la Universidad de Yale y que ha llegado a denominarse en algunos medios de comunicación como el libro más raro del mundo.
Relatarán la experiencia de la consecución de los derechos de tan codiciada edición así como el proceso de ejecución de una empresa tan complicada como es la creación de una copia que se convertirá en el auténtico clon de un libro escrito e ilustrado hace 600 años.
Como no podría ser de otra forma, en la ponencia no faltarán la historia, avatares, hechos, teorías e hipótesis sobre un códice que trae de cabeza a la humanidad y que es protagonista constante en todo el mundo, por tratarse de un libro escrito en un lenguaje desconocido e indescifrado, imposible de leer y adornado por numerosas ilustraciones rarísimas y casi inescrutables e imposibles de interpretar.
RELACIÓN DE FACSÍMILES
1. LIBRO DE HORAS DE LUIS DE LAVAL
2. BESTIARIO DE D. JUAN DE AUSTRIA
3. BESTIARIO DE WESTMINSTER
4. LIBER CHRONICARUM
5. JARDINET DE L´AME
6. LIBRO DE LAS MARAVILLAS
7. BEATO EMILIANENSE
8. BEATO DE GINEBRA
9. BEATO CORSINI
10.COSMOGRAFÍA DE PTOLOMEO
11.TRACTATUS DE LUDO SCACORUM
12.CODEX CALIXTINUS
13.LIBRO DE LAS MÁSCARAS
14.MAPAS DE BÜNTING
15.LIBRO DE LOS CABALLEROS DE SANTIAGO
16.Hª NATURAL DE AVIBUS
17.Hª NATURAL DE QUADRUPEDIBUS
18.Hª NATURAL DE EXANGUIBUS
19.Hª NATURAL DE PISCIBUS
20.Hª NATURAL DE INSECTIS
21. LIBRO DE HORAS DE LOS ESCOLAPIOS
22. LIBRO DE HORAS DEL OBISPO FONSECA
La Exposición se inaugura con una presentación a los medios de comunicación que tendrá lugar el día 4 de marzo, a las 11:30h., en la Antigua Sala de Lectura de la Biblioteca, en el Paraninfo. A la misma asistirán el Vicerrector de Política Científica, Luis Miguel García Vinuesa, Juan José García y Pablo Molinero, de la Editorial Siloé, y Ramón Abad, Director de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.