Zoel García de Galdeano, un legado de progreso matemático

La exposición bibliográfica Zoel García de Galdeano, un legado de progreso matemático conforma un recorrido de aproximación a la historia de las matemáticas, desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XIX. Presenta una selección de cuarenta obras de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, de las que treinta y tres forman parte del legado de D. Zoel García de Galdeano. En ella se encuentran obras impresas entre los siglos XVI y XIX de diferentes disciplinas matemáticas o relacionadas, de autores españoles y extranjeros —incluidas dos autoras— con perfil docente o investigador. A esta selección se suma finalmente un elenco de publicaciones de García de Galdeano.
El conjunto se estructura en cuatro apartados: El primero está dedicado a la recuperación del saber clásico del Renacimiento que configuró las bases de la cultura matemática occidental. El segundo se refiere al progresivo avance de la geometría analítica y el cálculo infinitesimal, su proceso de asimilación y sus aplicaciones en el Siglo de las Luces. En el tercero las obras seleccionadas recorren el siglo XIX, atendiendo preferentemente a la interacción entre nuevas geometrías y análisis matemático. El cuarto apartado, dedicado a García de Galdeano, contiene una selección de sus obras, entre las que destaca El Progreso Matemático, la primera revista exclusivamente matemática publicada en España, que él fundó y dirigió.
Además de mostrar el rico patrimonio bibliográfico en el campo de las matemáticas que conserva la Universidad de Zaragoza—reunido en gran parte gracias a la donación de la Biblioteca de D. Zoel García de Galdeano— la exposición desea reivindicar la figura de este notable matemático como una de las más relevantes en la España de su época. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza desde 1889, destacó por su compromiso con la renovación de la enseñanza de las matemáticas, por su gran erudición bibliográfica y por ser el primer matemático español que participó asiduamente en congresos y organismos directivos de la comunidad matemática internacional. Gracias a esta proyección, Zaragoza y su Universidad se convirtieron en un referente español y europeo para el desarrollo de la matemática moderna durante los años finales del siglo XIX y principios del XX.
Esta muestra forma parte del conjunto de actividades organizadas para el Congreso bienal de la Real Sociedad Matemática Española y se enmarca dentro del programa de exposiciones de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Dicho Congreso se celebrará a comienzos del próximo año en la Facultad de Educación y en el Paraninfo de la Universidad.
La exposición estará abierta al público del 16 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017 en la antigua sala de lectura del Paraninfo y es de entrada libre.