Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Biblioteca de la Universidad de Zaragoza

pregúntanos
  • INICIO
  • CONÓCENOS
    • Bibliotecas
    • Ubicación
    • Horario y calendario
    • Directorio de personal
    • Colecciones
    • Gestión y Organización
    • Normativa
    • Formación del personal
    • Buenas prácticas
    • Carta de servicios
    • Alianzas
    • La BUZ en las redes sociales
    • Historia de la BUZ
  • CÓMO ENCONTRAR
    • Libros
    • Revistas
    • Libro electrónico
    • Revistas electrónicas
    • Artículos de revistas
    • Bases de datos
    • Tesis
    • Actas de congresos
    • Proyectos/Trabajos Fin de Estudios
    • Bibliografía recomendada
    • El factor de impacto de revistas
    • Fondo antiguo
    • Información jurídica
    • Mapas, música, vídeos
    • Normas técnicas
    • Recursos por Materias
  • SERVICIOS
    • Cita previa
    • Préstamo, renovar, reservar
    • Consulta en sala
    • Obtención de documentos / Prest. Int.
    • Información al usuario
    • Imprimir, fotocopiar, escanear
    • Espacios y equipamientos
    • Novedades bibliográficas
    • Sugerir una compra
    • Gestionar bibliografía
    • Repositorio institucional ZAGUAN
    • Propiedad intelectual
    • Publicar Trabajos Fin Grado/Máster
    • TDR - Tesis Doctorales en Red
    • ORCID
    • Sideral y la BUZ
  • AYUDA Y FORMACIÓN
    • Mostrador de ayuda
    • Guías de ayuda
    • Cursos de formación
    • Preguntas más frecuentes
  • ACCESO RÁPIDO A...
    • Alcorze
    • Catálogo Roble
    • Web of Science - WOS
    • ScienceDirect
    • Scopus
    • Proquest
    • Refworks - Mendeley
    • Dialnet
    • Repositorio Zaguan
    • Recursos electrónicos: AtoZ
    • Libro electrónico
    • Bases de datos
    • Adquisición de libros (autorizado)
  • CONTACTO
TransparenciaTransparencia
  • ESTUDIANTES
  • DOCENTES
  • INVESTIGADORES
  • SOCIEDAD
Portal BUZ evaular
Biblioteca » Indicios autores_Altmetrics

Indicios no bibliométricos para autores y sus trabajos

  • Página principal Portal
  • Agencias y otros organismos de evaluación
    • Convocatorias y programas
    • Criterios de evaluación
    • Autoría en las convocatorias
  • Evaluación de la producción científica
    • Indicadores e indicios
    • Recursos y fuentes de datos para la evaluación
  • Información de interés
Altmetrics

¿Qué mide?: 

Frente al usual recuento de citas como indicador prevalente del valor de un trabajo académico, las llamadas “métricas alternativas” toman en cuenta también otros datos que pueden ser indicios de su calidad o de su "repercusión social”. A semejanza de lo que ocurre en las redes sociales, en las que es habitual medir la “popularidad” de un “post” o de un mensaje, las visualizaciones, las descargas o los comentarios y referencias que registra un trabajo en distintos ámbitos de comunicación y participación de la comunidad científica pueden ser indicativos de su relevancia en su campo o especialidad.

Al contrario de lo que ocurre con algunas métricas basadas en las citas, que no evalúan el impacto directo de los trabajos científicos en sí mismos sino que lo hacen depender del promedio de citas de la revista en la que se publica (v. g., el Factor de Impacto del JCR), estas métricas alternativas ponen el foco en la influencia o repercusión directa de los trabajos.

No puede, por lo tanto, separarse su aparición y consolidación de la crítica al sistema de evaluación predominante en la actualidad, en el que son las revistas las que “transfieren” valor a los artículos individuales. Puede decirse que, al menos en parte, surgen como reacción a las métricas basadas en las revistas (“Journal-level metrics”).

Las métricas alternativas se proponen y permiten valorar la repercusión no sólo de los trabajos publicados en número limitado de publicaciones, particularmente el que constituyen las revistas con mayor impacto, sino también de trabajos (o de otras versiones de los mismos) publicados en otras revistas teóricamente menos importantes, pero también en repositorios especializados o institucionales, en redes sociales académicas, páginas web, etc. No obstante, estas métricas se han abierto paso también en los sistemas de información científica, de modo que las grandes bases de datos bibliográficas multidisciplinares y los servicios o  plataformas de las grandes editoriales académicas, además de las citas a revistas y artículos, han comenzado a incluir también datos sobre el uso y la repercusión “social” de estos últimos.

¿Cómo se calcula?: 

Contabilizando o registrando el número de consultas, descargas o comentarios que ha tenido un trabajo en particular en redes sociales y en otros entornos académicos generales o especializados.

La presentación de los datos puede basarse en cifras o en gráficos multicolores que muestran la distribución en función de las fuentes o/y del tipo de uso (como el “donut” creado por la compañia “Almetric” o el infograma de "Plum Analytics" que usa Scopus).

¿Dónde encontrarlo?: 

  • En redes y entornos sociales generales (blogs, foros, Twitter, Facebook, Wikipedia, YouTube) o científicos (ResearchGate, Academia.edu…).
  • En gestores sociales de información bibliográfica (Mendeley).
  • En repositorios institucionales y temáticos.
  • En plataformas de editores, como BioMed Central, Nature Publishing Group, Springer o Wiley.
  • En páginas web de revistas académicas (véase, p. ej., la sección “Trending” en la página de inicio de Nature, en donde se proporcionan los datos de los artículos más vistos).
  • En grandes bases de datos de información científica multidisciplares (WoS, Scopus, Science Direct, PLoS).

[+ Información]

Otras características: 

  • ŸEstas métricas pueden mostrar  la repercusión de un trabajo académico antes de que se registre ninguna cita. Por ejemplo, en el caso de "preprints".
  • Las métricas alternativas pueden tener una importancia considerable, sobre todo para medir documentos que se encuentran accesibles "en abierto"; por ejemplo, los que contienen los repositorios. Permiten, por lo tanto, detectar la importancia de los resultados de muchas investigaciones que no se comunican a través de los principales medios de difusión científica.
  • No obstante, estas métricas presentan aún limitaciones importantes que es preciso reconocer:

 

  1. Para empezar, las lecturas en sí mismas no son un indicio de calidad intrínseca del trabajo. Tampoco los comentarios, que pueden ser negativos (aunque esto también ocurre el caso de las citas). Por otra parte, los datos de uso y popularidad pueden ser fácilmente manipulables, como bien se sabe en el caso de las redes sociales generales (sin pasar por alto que las citas también están expuestas a la manipulación y a las malas prácticas).
  2. Citas y recuentos de uso son indicadores que dicen cosas muy distintas Algunos estudios demuestran que la correlación entre número de citas recibidas y usos es muy débil. Y que ninguna de las revistas que contienen los documentos más usados se encuentran entre las más importantes del ámbito científico ni son las más citadas.
  3. En todo caso, para que estos datos puedan convertirse en indicadores precisos de la calidad de los trabajos científicos es preciso desarrollar metodologías que garanticen el conteo riguroso y normalizado de las consultas o las descargas y que permitan analizar el valor real de éstas comparado con los indicadores de impacto (de citación).

Estas limitaciones suponen un escollo para la consolidación de las “altmetrics”, y quizás para que puedan llegar a ser tomadas en consideración por las agencias de evaluación. A su vez, esta falta de consideración actúa de freno para su consolidación como un elemento generalmente aceptado para inferir la calidad de los trabajos científicos.

Última modificación: 

Jueves, Febrero 4, 2021 - 09:35
  • Intranet
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Biblioteca Univesitaria
  • Edificio Paraninfo
  • Plaza Paraíso
  • 50005 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 18 54
  • buz@unizar.es
  • rss
Logo universidad
Equipo Web-BUZ - buz.web@unizar.es
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad