Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Biblioteca de la Universidad de Zaragoza

pregúntanos
  • INICIO
  • CONÓCENOS
    • Bibliotecas
    • Quiénes Somos
    • Ubicación
    • Horario y calendario
    • Colecciones
    • Normativa
    • Estrategia y Calidad
    • Carta de servicios
    • Buenas prácticas
    • La Biblioteca en Cifras
    • Redes Sociales
    • La BUZ y los ODS
  • CÓMO ENCONTRAR
    • Libros
    • Revistas
    • Libro electrónico
    • Revistas electrónicas
    • Artículos de revistas
    • Bases de datos
    • Tesis
    • Actas de congresos
    • Proyectos/Trabajos Fin de Estudios
    • Bibliografía recomendada
    • El factor de impacto de revistas
    • Fondo antiguo
    • Archivos personales en la biblioteca
    • Mapas, música, vídeos
    • Normas técnicas
    • Recursos por Materias
  • SERVICIOS
    • Cita previa
    • Préstamo, renovar, reservar
    • Acceso a Recursos Electrónicos
    • Consulta en sala
    • Obtención de documentos / Prest. Int.
    • Información al usuario
    • Imprimir, fotocopiar, escanear
    • Espacios y equipamientos
    • Actividades Culturales
    • Sugerir una compra
    • Gestionar bibliografía
    • Publicar Trabajos Fin Grado/Máster
    • TDR - Tesis Doctorales en Red
    • Propiedad intelectual
    • Acceso Abierto
    • Producción Científica UZ (Sideral)
  • AYUDA Y FORMACIÓN
    • Mostrador de ayuda
    • Guías de ayuda
    • Cursos de formación
    • Preguntas más frecuentes
  • ACCESO RÁPIDO A...
    • Alcorze
    • Web of Science - WOS
    • ScienceDirect
    • Scopus
    • Proquest
    • Refworks - Mendeley
    • Dialnet
    • Repositorio Zaguan
    • AZ Publicaciones Electrónicas
    • Libro electrónico
    • Bases de datos
    • Adquisición de libros (autorizado)
    • Videotutoriales
    • Ver ocupación Bibliotecas
  • CONTACTO
TransparenciaTransparencia
  • ESTUDIANTES
  • DOCENTES
  • INVESTIGADORES
  • SOCIEDAD
Portal BUZ publicar
Biblioteca » Cuestiones éticas_Revisión por pares

Cuestiones éticas

  • Página principal Portal
  • Autoría de los trabajos de investigación
    • Identificación
    • Perfiles académicos
    • Autoría múltiple y responsabilidad
  • Visibilidad de la investigación
    • Estrategias SEO
    • IMRYD
    • ¿Dónde publicar?
    • Internacionalización
  • Cuestiones éticas
    • Ética en la investigación
    • El fraude en la investigación
    • Revisión por pares
  • Información de interés
    • Guías rápidas de ayuda al investigador
Revisión por pares. Introducción

Cuestiones a considerar: 

La revisión por pares o “peer review” es un procedimiento usado en la edición académica y científica, que tiene como objetivo fundamental  asegurar la calidad y validez de los trabajos, antes de su publicación y de su difusión al resto de la comunidad científica. En este  proceso, otros “pares” o investigadores especialistas en la materia de la que trata el trabajo, revisan, corrigen y ayudan a los autores a mejorar su publicación. También es un sistema de prevención y detección del fraude.

Aunque tuvo su origen y una amplia implantación en las revistas académicas, el proceso de revisión por pares se aplica también cada vez más a las ponencias de los congresos y a los libros o monografías, aunque adaptándolo a las peculiaridades de estas publicaciones.

Lo habitual es que, durante la revisión, se genere un proceso de debate y discusión entre los revisores y los autores, en el que aquellos preguntan, piden aclaraciones o matizaciones, solicitan más datos, sugieren correcciones, etc. La finalidad de este proceso de dialogo es conseguir un documento claro, explícito y coherente, con los parámetros de calidad, tanto formales como de contenido, que el prestigio de la revista requiere. Para los autores, es un proceso de aprendizaje que les ayuda a mejorar en la metodología de su práctica científica y en la forma de comunicar sus resultados.

Aunque, como ya se ha dicho, la revisión por pares ayuda también a prevenir el fraude, no puede evitar al cien por cien que los autores utilicen algunas malas prácticas, como el plagio, o la falsificación de datos. La reproducibilidad de un experimento, aunque sea uno de los pilares del método científico en algunas disciplinas, no siempre resulta posible de realizar (no sólo por parte de los revisores sino también por parte de otros investigadores), aunque algunos fraudes se han desvelado después de publicarse, cuando otro investigador ha tratado de repetir el experimento sin éxito.

Por parte de los revisores también pueden incurrir en malas prácticas, como retrasar la publicación de un trabajo por no dedicarle el tiempo requerido, no reconocer que no se tienen los conocimientos suficientes para evaluarlo, sugerir la inclusión de citas a sus propios trabajos o, incluso, rechazar el trabajo por ser de un competidor, por abordarlo desde una corriente de pensamiento contraria a la suya, o porque refuta las propias investigaciones.

Para evitar este tipo de prácticas indeseables se están implementando diferentes formas de revisión que varían en función de cada disciplina: 

  • El sistema doble ciego, en el que tanto los revisores como los autores son anónimos
  • El sistema simple ciego, en el que el revisor conoce al autor pero el autor no conoce al revisor
  • El sistema abierto, en el que las identidades de revisores y autores son públicas

Los investigadores que hacen de revisores no suelen percibir ninguna remuneración por este trabajo; a lo sumo, las editoriales o los editores de las revistas les ofrecen acceso gratuito a su revista o a sus productos (véase Elsevier) durante un breve periodo de tiempo, o un cupón de descuento para publicar en ella (aunque algunas editoriales, como Taylor & Francis sí que están remunerando esta tarea en determinadas circunstancias). Por otro lado ser revisor de una revista renombrada y de calidad es sinónimo de reconocimiento y prestigio.

Actualmente no sólo existen plataformas que tratan de dar mayor visibilidad y reconocimiento a esta labor poco reconocida, como Rubriq (de Research Square), o Peereviewers.com, sino que también se empieza a recoger esta actividad en perfiles de investigador como ORCID o Web of Science ResearcherID.

Por otro lado la crisis generada por la aparición del Covid-19, con la necesidad de acceso libre e inmediato a las investigaciones sobre este virus, ha supuesto un cambio radical (Giménez Toledo, E. & Lafuente, A., 2020): la necesidad de evidencias y resultados fiables ha generado un abundante número de estudios que necesitaban ser validados, saturando el sistema de publicación. Los servidores de preprints como BioRxiv y MedRxiv se han visto inundados por artículos que requerían una revisión por pares que validara su posible publicación, lo que algunas editoriales han respondido con un cambio en su dinámica de trabajo, más tendente a la colaboración entre ellas, con la aparición de plataformas como PreReview, que permite al autor solicitar la revisión de una prepublicación indicando su número ORCID.

Más información/Páginas relacionadas: 

- Codina, Lluís (2019). Cómo redactar un informe de peer review: lo que las editoriales esperan y los autores deben saber [consultado 28/01/2019]

- Codina, Lluís (2017). Peer review, revistas científicas y ciencia evaluada: Introducción para jóvenes investigadores [consultado 28/01/2019])

- Codina, Lluís (2017). Revisión por pares de artículos científicos: informe del Publishing Research Consortium [consultado 28/01/2019]

- Menéndez-González, M. (2015). Revisión por pares: plataformas de reconocimiento para revisores de artículos científicos Archivos de Medicina 11(3), 3

- COPE Council. COPE Ethical Guidelines for Peer Reviewers (Spanish). Version 2 September 2017 htpps://doi.org/10.24318/cope.2019.1.10 [consultado 22/01/2021]

- Consejo COPE: Guías COPE:  Guías éticas para revisores pares. Septiembre 2017. Versión 2 [consultado 22/01/2021]

- Elsevier (2019). Elsevier for reviewers [Consultado 22/01/2021]

- Emerald (2019). Review a journal, case study or book proposal [Consultado 22/01/2021]

- Giménez Toledo, Elea & Lafuente, Antonio (2020). La Covid-19 revoluciona el sistema de publicación científica The Conversation, 25 de julio de 2020 [consultado 22/01/2021]

- PLOS (2019). Reviewer Center [Consultado 22/01/2021]

- Repiso, Rafael & Robinson-García, Nicolás (2018). PUBLONS, aprovechando el poder de las revisiones por pares. Anuario Think EPI, 12

- Willey (2019). How to perform a peer review. [Consultado 22/01/2021]

Última modificación: 

Viernes, Enero 27, 2023 - 12:44
  • Intranet
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Biblioteca Univesitaria
  • Edificio Paraninfo
  • Plaza Paraíso
  • 50005 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 18 54
  • buz@unizar.es
  • rss
Logo universidad
Equipo Web-BUZ - buz.web@unizar.es
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad