La ética en la investigación es uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la investigación científica. Lógicamente, los aspectos que le afectan pueden ir desde la propia experimentación con humanos o con animales hasta cuestiones relacionadas con la publicación académica, como el plagio, la falsedad de datos, la falsa atribución de la autoría, etc. Al mismo tiempo, el enfoque o los requisitos son diferentes según las características propias de cada disciplina, porque diferente es la investigación que se realiza en biomedicina o en humanidades.
Nosotros vamos a hacer hincapié en los aspectos relacionados con la publicación de los trabajos: autoría, revisión por pares, plagio, etc. , obviando las cuestiones éticas relacionadas con la investigación con humanos o animales, que lógicamente son las más tratadas y las más reguladas en las instituciones de investigación biomédica, a través de comisiones o comités técnicos designados al efecto.
Los principios éticos que regulan o inspiran la práctica investigadora se recogen en códigos éticos particulares en muchas instituciones y organismos de investigación científica. Algunas de ellas cuentan también, como se ha dicho, con comisiones técnicas que velan por el cumplimiento de estos principios o por el desarrollo de “buenas prácticas”.
MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES
Comité Español de Ética en la Investigación. De entre sus funciones destacan “Emitir informes, propuestas y recomendaciones”, que por ahora se plasman en:
- Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial
- Informe sobre la autoría y las filiaciones de los trabajos científicos y técnicos (0ctubre 2023)
Y “establecer los principios generales de elaboración de códigos de buenas prácticas” que serán desarrollados por las organizaciones que hacen y financian la investigación.
Sobre el bienestar de los animales usados en investigación el Ministerio indica: que “solo se podrán utilizar animales con fines científicos cuando su uso esté justificado (…), siendo necesaria la implementación del «principio de las tres erres», es decir, el reemplazo, la reducción y el refinamiento de los procedimientos, fomentando el uso de métodos alternativos a la experimentación con animales vivos.
Las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, están establecidas en el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero.
El órgano encargado de asesorar a la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla y a los órganos encargados del bienestar de los animales, así como de garantizar que se comparten las mejores prácticas, es el Comité español para la protección de animales utilizados con fines científicos (CEPAFIC), adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
- Comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal
- Comisión de Protección de Invenciones
- Código de Buenas Prácticas en Investigación, acorde con la Declaración Nacional sobre Integridad Científica, que ofrece principios, pautas de actuación y normas de buenas prácticas en la investigación y cuyos objetivos son:
- El fomento de la honestidad, el rigor y la responsabilidad en la investigación
- La adquisición de unas buenas prácticas científicas en la etapa de formación del personal investigador
- La mejora en la calidad de la investigación en todos sus campos y aspectos
Se articula en quince apartados, entre ellos figuran: la evaluación, revisión por pares y asesoramiento; la publicación y auditoría o la mala práctica en la investigación.
ACPUA (Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón)
- Código ético
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)
- Código ético
INVESTIGACIÓN SANITARIA EN ARAGÓN
- Guía de buenas prácticas científicas, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón
- Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón
CSIC: principal institución de investigación español y por tanto también centro de referencia al que acudir para todo lo relacionado con temas éticos y deontológicos por su desarrollo normativo e institucional:
- Ética e integridad científica en el CSIC: la sección "Integridad científica y buenas prácticas" contiene documentos básicos como el “Código de buenas prácticas científicas” o el “Manual de conflictos de intereses”.
Más específicamente, en el ámbito de la edición científica, existen también principios y pautas éticas, que en ocasiones son elaborados por grandes grupos editoriales o por asociaciones o consorcios de editores, algunos de los cuales son de referencia en este ámbito a nivel internacional. Entre estos últimos:
- Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing (OASPA, COPE, DOAL, WAME).
- COPE Ethical Guidelines for Peer Reviewers