Salir
de la Universidad de Zaragoza
buz@unizar.es 976 76 18 54
Imagen decorativa

Cabecera acceso abierto

Semana de Acceso Abierto 2017

Del 23 al 29 de octubre se celebra en todo el mundo la International Open Access Week, en España la Semana del Acceso Abierto. Este sexto año va dirigido a fomentar el Acceso Abierto como pauta para el mundo académico y de la investigación bajo el lema "Incrementar el impacto de la investigación científica y el conocimiento".

El Acceso Abierto es la difusión digital en Internet de la producción científica y académica sin barreras económicas (gratis para el lector) y sin restricciones de copyright (facilitando su libre utilización), pero protegiéndose los derechos de los autores al reconocimiento e integridad de sus obras.

En la Universidad de Zaragoza se promueve el Acceso Abierto mediante el repositorio institucional Zaguan.unizar.es, que en su colección de producción científica acaba de superar los 2.500 artículos en acceso abierto en tan solo año y medio.

Algunos eventos y documentos destacados:

  • Portal internaciona de la Semana de Acceso Abierto: http://www.openaccessweek.org/
  • La Universidad de Salamanca acoge el congreso Ecosistemas del Conocimiento Abierto (ECA 2017), que se celebrará en la ciudad de Salamanca los días 25, 26 y 27 de octubre de 2017 y bajo el que se desarrollarán diferentes jornadas de larga trayectoria
  • Infografías Rebiun (Documento completo pdf: Infografía OA 2016
OA2016 OA2016
 OA2016  OA2016
 OA2016 OA2016 

Publicar en abierto

:: Publicar en revistas de acceso abierto

  • Vía dorada: contienen documentos en acceso abierto, disponibles de forma gratuita y sin restricciones de acceso. Los artículos tienen licencias Creative Commons o similares para compartirlos y reutilizarlos. Lo más habitual es que los autores o sus instituciones tengan que abonar cargos por procesamiento de artículos (APC) para su publicación.
  • Vía diamante: son similares a las revistas doradas pero la publicación es gratuita, sin pago de APC. Ver vídeo con más información
  • Revistas híbridas: contienen artículos de acceso por suscripción y artículos de acceso abierto para los que hay que abonar cargos por procesamiento de artículos (APC) para su publicación.
  • Vía bronce: contienen artículos con lectura en abierto, pero sin licencia de reutilización.

Puedes beneficiarte de la Financiación del pago de los cargos por procesamiento de artículos.

Infórmate:  ACUERDOS TRANSFORMATIVOS - PAGO PUBLICACIÓN EN ABIERTO

:: Depositar en el repositorio institucional (vía verde)
 

  • Repositorio ZAGUAN, el depósito institucional de la Universidad de Zaragoza que recopila, gestiona, preserva y difunde la producción científica, docente e institucional de la universidad, así como su patrimonio histórico. El PDI puede depositar su producción científica a través de SIDERAL para que, cumpliendo con el mandato institucional, los trabajos sean incorporados al repositorio. Más información .
  • Otros: hay multitud de repositorios institucionales y/o temáticos. Directorio de repositorios de acceso abierto: OpenDoar.

Recomendaciones para autores

  Conservar derechos

Open AccessInfografía Rebiun Cómo conservar derechos frente a las Editoriales

Cuando se envía un original para su publicación muchas veces el editor exige la firma de un contrato, y a menudo se están cediendo los derechos de explotación del trabajo en exclusividad al editor, por lo que no podremos difundirlo de otra forma sin el permiso de este.

Si deseamos conservar determinados derechos de explotación y distribución de los trabajos deberemos rellenar y añadir una adenda en los contratos de copyright con los editores. ScienceCommons facilita una: Scholar's Copyright Addendum Engine.

Para conocer la política de las editoriales comerciales internacionales podéis consultar el proyecto Open Policy Finder (antes SHERPA-ROMEO). Para las editoriales de revistas españolas podéis consultar DULCINEA

 Localizar versión Postprint

Para localizar su Author Accepted Manuscript / postprint en la web de la editorial con la que está en proceso de publicación y así cumplir con el depósito en el repositorio en los casos en los que no se tiene permiso para depositar la versión publicada, puede utilizar la herramienta Direct2AAM, ésta tiene indicaciones precisas para su localización.

Enlaces de interés:

DOAJ (Directory of Open Access Journals). Para las revistas de ámbito hispano podéis consultar E-revistas o Redalyc.

Algunas editoriales que publican total o parcialmente en acceso abierto:

  • Scielo http://www.scielo.org
  • Hindawi http://www.hindawi.com
  • Medknow http://www.medknow.com
  • Bentham http://www.bentham.org/
  • J-stage http://www.jstage.jst.go.jp/browse
  • Hipatia Press http://hipatiapress.com

Licencias Creative Commons

Para incentivar las políticas de acceso abierto, las licencias Creative Commons permiten la cesión de algunos o de todos los derechos de antemano, son una alternativa al CopyRight donde se reservan todos los derechos, de modo que si alguien quiere utilizar o reproducir, por ejemplo, vuestro texto, lo pueda hacer sin tener que pedir permiso, siempre citando la fuente de referencia y a vosotros como autores.

Las licencias Creative Commons permiten establecer las condiciones de uso y distribución de vuestras obras. Es obligatorio el reconocimiento de la autoría en todas ellas. Con la combinación de 4 condiciones se generan 6 licencias diferentes que podeis asignar:

cc-by
cc_by_4.0
Este documento está sujeto a una licencia de uso Creative Commons. Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Solo es obligado el reconocimiento de la autoría.
cc-by-nc
cc-by-nc_4.0
Este documento está sujeto a una licencia de uso Creative Commons. Se permite cualquier uso de la obra siempre que no tenga finalidad comercial.
cc-by-nd
cc-by-nc-nd_4.0
Este documento está sujeto a una licencia de uso Creative Commons. Se permite la reproducción total o parcial y la comunicación pública de la obra, siempre que no sea con finalidad comercial y siempre que se reconozca la autoría de la obra original. No se permite la creación de obras derivadas. 
cc-by-nc-sa
cc-by-nc-sa_4.0
Este documento está sujeto a una licencia de uso Creative Commons. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
cc-by-nd
cc-by_4.0
Este documento está sujeto a una licencia de uso Creative Commons. Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.
cc-by-sa
cc-by-sa_4.0
Este documento está sujeto a una licencia de uso Creative Commons. Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Puede escoger una de estas licencias desde un formulario de CC (http://creativecommons.org/choose) y se generará un código para insertar en su trabajo.

Acceso Abierto en la Universidad de Zaragoza

Qué es el Acceso Abierto

El Acceso Abierto u "Open Access" permite consultar a través de Internet los recursos digitales derivados de la producción científica o académica de forma libre y gratuita, sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos, como alternativa al pago por el acceso a dicha información. Aunque se suele vincular a la producción de artículos de revistas, también hace referencia a otros tipos de documentos como: imágenes, registros audiovisuales, material de aprendizaje, etc. Facilita que cualquier persona pueda acceder a la producción científica y proporciona una mayor difusión de la misma, lo que a su vez facilita su consulta  e incrementa las posibilidades de que sea citada.

Ventajas:

    • Más visibilidad tanto para los autores como para la institución.
    • Favorece el impacto de los resultados de las investigaciones.
    • Garantiza la preservación y la conservación.

Acceso abierto y la UZ

Los hitos que marcan la progresiva implantación del Acceso Abierto en la Universidad de Zaragoza se muestran a través de la siguiente cronología:

•    2007. Firma de un convenio con el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) para la publicación de tesis doctorales en red.

•    2008. Puesta en marcha del repositorio, Zaguán, gracias a unas ayudas concedidas por el Ministerio de Cultura para ese fin, dentro de su política de digitalización del patrimonio bibliográfico.   

•    2013. Compromiso institucional con el acceso abierto, mediante la firma de la Declaración de Berlín  y la aprobación de la Política de acceso abierto, ambos publicados en el BOUZ.

•    2014.
o    Aprobación del Reglamento de los Trabajos Fin de Grado y de Fin de Máster en la Universidad de Zaragoza por el que se publican en Zaguán los trabajos de fin de grado y de máster. Actualización en 2018 (por la Resolución que aprueba el texto refundido del Reglamento de los trabajos Fin de Grado y Fin de Máster.)
o    Firma de un convenio, en el marco del Grupo 9, como miembro del Consorcio SCOAP3, ambicioso proyecto internacional, liderado por el CERN, para publicar en abierto las más prestigiosas revistas del campo de la Física Teórica.

•    2015. Aprobación del Reglamento sobre la publicación en abierto de los resultados de investigación, modificado por Acuerdo de 24 de abril de 2024, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza,  mediante el cual se debe depositar en el repositorio la producción científica resultado de la actividad de los investigadores de la Universidad de Zaragoza.

•    2017.
o    La Escuela de Doctorado publica la Instrucción y procedimientos para la publicación de la tesis en abierto y para la tramitación de tesis sometidas a confidencialidad, dando cumplimiento a la obligación de publicación de las tesis doctorales en repositorios abiertos, como se indica en el artículo 14 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
o    La Universidad de Zaragoza, a través del Servicio de Publicaciones, se hace miembro de The Publishers International Linking Association (PILA), a fin poder asignar localmente los DOI (Digital Objet Identifier), identificadores únicos de las publicaciones en abierto.

•    2020. Publicación del Reglamento sobre Tesis Doctorales de la Universidad de Zaragoza , en cuyo artículo 13.2 se refiere a su publicación en abierto.

 Ciencia abierta y la UZ

2023. Firma del acuerdo de COARA (Coalition for Advancing Research Assessment)

2023. Documento institucional Políticas Ciencia Abierta Universidad de Zaragoza (Documento en español). Open Science Policies UZ (Documento en inglés)

Para dudas o consultas sobre este servicio diríjase a su Biblioteca.

Semana Open Access 2021

 

Semana Open Access 2021

La Semana Internacional del Acceso Abierto se organiza anualmente en todo el mundo para promocionar el acceso abierto a la producción científica y al patrimonio digital.

El tema de este año "Importa como abrimos el conocimiento: construyendo equidad estructural" se ajusta intencionadamente a la recientemente publicada Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta, de la que el acceso abierto es un componente crucial.

La Red de Bibliotecas REBIUN (Comisión Sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, CRUE) ha elaborado una página Web informativa sobre el Acceso Abierto con enlaces a todas las actividades que se organizan con este motivo a lo largo de la semana.
 

:: Lunes 25: Mesa redonda UZ para bibliotecarios sobre el negocio de las publicaciones científicas y su evolución al OA a cargo de Jesús Santamaría.

Jesús Santamaría es profesor del Departamento de Ingeniería Química, miembro del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, investigador principal del grupo de investigación Películas y partículas nanoporosas, editor de la revista Chemical Engineering Journal, miembro de los comités editoriales de varias revistas científicas.
 

:: Viernes 29: conferencia online "Hacia una nueva generación de repositorios" a cargo de la Dra. Tránsito Ferreras (Universidad de Salamanca)

y con la presencia del Dr. David Lizcano, vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad a Distancia de Madrid; y del Dr. Carlos Hermenegildo, vicerrector de Investigación de la Universitat de València, y coordinador de REBIUN, Red de Bibliotecas Universitarias.

Grabación de la conferencia

 

:: Documentos de interés:

- Informe Medición del Acceso Abierto en las universidades españolas y el CSIC (2016-2020), elaborado por el Subgrupo de Acceso Abierto de la Línea 2 de REBIUN, pretende responder a la Acción 1: “Hacer un diagnóstico de la situación del acceso abierto en España y un seguimiento constante de su evolución de forma que la información de que se disponga esté siempre actualizada”

- Compromisos de las Universidades ante la Open Science, publicado por la CRUE en 2019.

 

:: Infografías Producción científica UZ :

Medición Open Access unizar 2016-2020 (WoS y Scopus)Contribución unizar a los ODS en Open Access 2016-2020 (Scopus)

 

:: Infografías Rebiun:

Beneficios Open AccessCumplir Open AccessOpen Access Open Access
Beneficios de publicar en los repositorios institucionalesCómo cumplir con los mandatos de acceso abierto (Ley de la Ciencia)Conserva tus derechos de autor frente a las editorialesVersiones de los artículos científicos y acceso abierto