Salir
de la Universidad de Zaragoza
buz@unizar.es 976 76 18 54

Biblioteca General

Exposición bibliográfica

Ignacio de Asso. El espíritu ilustrado [26 marzo - 30 junio 2014]

Ignacio Jordán de Asso y del Rio (Zaragoza, 1742 - 1814) fue una de las personalidades más destacadas de la Ilustración aragonesa y española. Vinculado a la Universidad de Zaragoza desde su etapa de formación, su estatua sedente preside la escalinata del Paraninfo como expresión de reconocimiento a su labor científica. 

Cuando se cumplen doscientos años de su desaparición, la Biblioteca de la Universidad ha querido vivificar el recuerdo de este extraordinario aragonés a través de la exposición bibliográfica que lleva por título Ignacio de Asso, el espíritu Ilustrado

Diplomático, eminente científico, jurista y erudito, la intensa actividad intelectual de Ignacio de Asso se plasmó en una importante obra impresa. Felix Latassa en su Bibliotheca nueva reseña 44 obras de Asso. Algunas de ellas permanecieron inéditas, de otras no se conservan ejemplares. Los que han llegado a nuestros días presentan una gran dispersión, como consecuencia de los diferentes países en los que residió su autor y de los múltiples contactos que estableció con científicos de toda Europa. 

Esta exposición reúne todas las ediciones de Asso con valor patrimonial conservadas en la Biblioteca Universitaria. Se presentan agrupadas en diferentes apartados temáticos, que responden a la polifacética actividad intelectual de su autor: jurista, naturalista, editor literario, bibliógrafo, economista, y por último político y patriota. 

Se incluyen también algunos documentos biográficos. 

Este conjunto, que constituye el núcleo central de la muestra, está presidido por la Historia de la economía política de Aragón, en la primera edición de 1798, por ser su obra más conocida y también la que ha tenido mayor trascendencia. Dos de los ejemplares expuestos pertenecen a la Diputación Provincial de Zaragoza. La Biblioteca Universitaria agradece esta colaboración que ha permitido mostrar la figura de Ignacio de Asso en toda su diversidad. 

En un apartado que precede al anterior se exponen las publicaciones de otros miembros del movimiento ilustrado aragonés, coetáneos de Asso. Desde el punto de vista generacional forman un grupo cuya actuación más destacada floreció en el último tercio de siglo XVIII. 

Algunos de ellos mantuvieron una estrecha amistad con Asso, como es el caso de Félix de Latassa o el padre Ramón de Huesca. Otros, como Josefa Amar y Borbón, intercambiaron con él una interesante correspondencia sobre temas intelectuales y de actualidad. También está presente el llamado «partido aragonés», a cuyo círculo de influencia perteneció Asso. 

Entre los ejemplares más relevantes de este apartado se encuentran los trabajos del científico y explorador Félix de Azara. También las Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses de Latassa, obras que siguen siendo una fuente capital para los investigadores actuales. Por último destacamos la pieza más notable de la exposición, y también la edición más importante salida de las prensas zaragozanas del siglo XVIII, la Descripción del Canal Imperial de Aragón y Real de Tauste... impresa por Francisco Magallón en 1796. Realizada con gran esmero e ilustrada con magníficos grabados, esta edición permite comprender la verdadera dimensión de un proyecto que fue la mayor obra de ingeniería civil en la España de la época. 

La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, de la que Asso fue uno de sus socios destacados, congregó a los miembros más activos de la ilustración aragonesa. Los informes y trabajos científicos que redactaron hicieron de ésta una de las más influyentes de España y la primera en cuanto al número de publicaciones. 

La Biblioteca conserva algunos de estos trabajos. Se han seleccionado para la muestra, formando un pequeño apartado, aquellos cuyos autores coincidieron o se relacionaron con Asso. Son ediciones sencillas en cuanto a su presentación y formato, su único adorno es el característico emblema de la Sociedad impreso en la portada; su gran atractivo reside de unos títulos que ponen de manifiesto la confianza de sus autores en el progreso científico para transformar la sociedad y alcanzar la prosperidad de Aragón. 

Destaca en este apartado la presencia de Lorenzo Normante, Miguel Dámaso Generés y Tomás de Anzano, que junto con Asso pertenecen a un notable grupo de economistas ilustrados aragoneses. Sus obras no estuvieron exentas de polémica, e incluso fueron motivo de sátira, como puede apreciarse en uno de los manuscritos expuestos. 

 La exposición reúne un total de 44 obras, correspondientes a los siglos XVIII a XX, aunque la selección se centra especial-mente en el periodo de 1770 a 1820. 

Cuatro de ellas son manuscritos. En cuanto a los impresos, hay ediciones de Ibarra y Sancha, así como de los impresores locales más importantes de finales del siglo XVIII: Mariano y Blas Miedes, Francisco Magallón, Medardo Heras, Francisco Revilla y Josep Fort. Una nota peculiar son las ediciones del impresor Sommer en Ámsterdam, que corresponden a la época de Asso como cónsul en esta ciudad. 

Además de rendir un homenaje a la figura de Ignacio de Asso, esta exposición desea difundir la labor del movimiento ilustrado aragonés y destacar la edición de contenido científico o erudito del siglo XVIII, reconociendo su importancia en la divulgación de nuevos conocimientos y en el avance de la sociedad aragonesa de la época. 

Exposición Bibliográfica

Zaragoza cuna de la imprenta [23 marzo 2013 - 30 junio 2013]

La exposición Zaragoza cuna de la imprenta, los primeros impresos zaragozanos, 1475-1549, organizada por la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, tiene como fin dar a conocer la labor de los primeros impresores afincados en Aragón y destacar la importancia de Zaragoza como uno de los emplazamientos cruciales en la difusión de la imprenta en España. A su vez quiere señalar la relevancia de la colección de primeros impresos zaragozanos que conserva la BUZ, algunos de los cuales son únicos o es muy escaso el número de ejemplares conocidos. 

La muestra reúne una selección de 43 obras, entre las que se incluyen 16 incunables. Merecen especial mención, por ser piezas destacadas, el Manipulus curatorum, primera obra salida de las prensas zaragozanas, el libro de salmos Expositio super toto psalterio, magnífico ejemplo de incunable con orla xilográfica coloreada a mano y el Misal de Tarazona, uno de los primeros libros con notación musical impresa. 

La colección expuesta se organiza en torno a dos apartados. 

El primero de ellos (vitrinas 1 a 10) destaca los elementos esenciales que identifican estas primeras ediciones a través de los ejemplares conservados en la Biblioteca Universitaria, y a su vez ofrece una idea ajustada de la producción zaragozana en los primeros años de su historia. 

El itinerario se inicia con ejemplos de las primeras portadas (o de su ausencia); le siguen los diferentes tipos de letra gótica y romana; los elementos estructurales de las páginas, como son las signaturas tipográficas, los reclamos y la foliación; las iniciales xilográficas en sus diferentes estilos; los grabados a toda página, un elemento en el que los primeros impresos zaragozanos destacaron por su riqueza; los textos preliminares, especialmente los que contienen dedicatorias; los colofones y las marcas de impresor, elementos en los que la imprenta de Zaragoza demostró su carácter innovador; finaliza el recorrido con unas muestras de encuadernación de estilo mudéjar. 

A través de estos ejemplos se puede apreciar hasta qué punto los primeros impresos pretendían emular en su apariencia a los manuscritos, y cómo adquirieron progresivamente entidad propia a medida que sus artífices fueron conscientes de la importancia de la nueva técnica. 

El segundo apartado (vitrinas 11-19) está dedicado a los primeros impresores establecidos en la capital del Reino de Aragón. 

Junto a breves apuntes biográficos se exponen muestras de las ediciones salidas de sus talleres. Nada mejor que estos ejemplares para transmitir el ímpetu y la iniciativa de sus artífices. 

La BUZ conserva muestras de los maestros impresores más conocidos que se establecieron en Zaragoza de 1475 a 1549. Siguiendo el orden marcado por la cronología de su labor tipográfica, se han organizado con el siguiente resultado: 

    • Mateo Flandro (1475) 
    • Enrique Botel y Juan Planck (1476-1484) 
    • Pablo Hurus (1476-1499) 
    • Juan Hurus (1485-1491) 
    • Leonardo Hutz y Lope Appentegger (1499-1503) 
    • Jorge Coci (1499-1539) 
    • Pedro Hardouyn (1528-1536) 
    • Juana Millán (1537-1544) y (1448-1550) 
    • Diego Hernández (1545-1548) 
    • P. Bernúz y B. de Nájera (1540 

 La exposición concluye con un último apartado(vitrina 20) dedicado a las obras de Jerónimo Borao y Juan Manuel Sánchez, dos grandes bibliógrafos zaragozanos, pioneros en el estudio de los primeros impresores aragoneses. 

El camino que ellos iniciaron ha sido continuado por otros investigadores, que han incorporado nuevos datos y referencias bibliográficas. 

Debemos agradecer especialmente a Manuel José Pedraza y Miguel Ángel Pallarés la información aportada en sus investigaciones. Sus estudios han servido de gran ayuda para documentar la exposición y profundizar en el conocimiento de este revolucionario invento que se instaló en tierras aragonesas el año 1475 y, más allá de satisfacer una demanda, actuó como un revolucionario factor de cambio de consecuencias insospechadas. 

Restauración del fondo antiguo

Obras restauradas 2024

La última obra restaurada en la Biblioteca General Histórica ha sido la compuesta por los cuatro tomos, recogidos en dos volúmenes, de la obra:  

Le fabbriche e i disegni di Andrea Palladio / raccolti ed illustrati da Ottavio Bertotti Scamozzi ; opera divisa in quattro tomi con tavole in rame rappresentanti le piante, i prospetti, e gli spaccati

In Vicenza: per Giovanni Rossi, 1786.

Signatura: H-24-2(1) y H-24-2(2)

Portada

La obra está compuesta de papel hecho a mano con pasta de trapos, tintas tipográficas negras y tintas calcográficas. Encuadernado en pasta, con los cortes pintados en rojo y las guardas marmoleadas.

En ambos volúmenes el papel estaba en muy mal estado. Se observaban manchas de naturaleza acuosa y microbiana y, por consiguiente, debilitación de la zona afectada con roturas y lagunas. También se detectó la presencia de esporas. Las guardas y cubiertas se encontraban afectadas también por la infección, produciendo pérdida del material sobre todo en la cabeza de ambas cubiertas, así como manchas de igual naturaleza que en el papel y puntas golpeadas. Se aprecian a continuación las labores realizadas con una serie de fotografías del proceso, así como del antes y el después. 

 enlomado, laponite...

Antes y después del proceso

Antes y después del proceso

 Antes y después del proceso

Consulta y acceso al fondo antiguo

ACCESO A LOS FONDOS HISTÓRICOS

La Biblioteca General está incorporando progresivamente la información de los fondos históricos en el catálogo en línea y en el repositorio Zaguán. Sin embargo, una parte importante de estos fondos puede localizarse a través del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español.

Recomendamos consultar además los catálogos manuales de fichas, ubicados en la entrada de la Sala de Referencia

La consulta de los fondos históricos debe hacerse en la zona reservada para los investigadores y está sujeta, por razones de seguridad y preservación, a una estricta normativa de acceso.

Consultar fondo antiguo.

Exposiciones bibliográficas en la Biblioteca General

EXPOSICIONES RECIENTES:

 Cartel de la exposición      De 5 de octubre de 2023 a 12 de enero de 2024
 Imagen expo Einstein
Cartel de la exposición
Cartel de la exposición
Cartel de la exposición    De 25 de octubre de 2021 a 31 de enero de 2022
Cartel de la exposición
Cartel de la exposición
 Cartel de la exposición
  7 de febrero a 23 de marzo de 2019
  Sala África Ibarra / Sala Jorge Coci (Biblioteca)
  Exposición organizada por el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza
Cartel de la exposición
     24 Octubre 2018 - 31 Enero 2019

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición
 Cartel de la exposición
 Cartel de la exposición
 

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición
Cartel de la exposición
 Cartel de la exposición
Portada del catálogo

Portada del catálogo

Portada del catálogo

Portada del catálogo

 EXPOSICIONES ANTERIORES EN LA BIBLIOTECA GENERAL

 
 

EXPOSICIONES ORGANIIZADAS POR REBIUN EN LAS QUE HA COLABORADO LA BUZ

Las colecciones de la Biblioteca General

Imagenes del fondo antiguo de la BUZ

 Encuadernacion mudéjar Expo primeros impresores

• COLECCIÓN HISTÓRICA

La Biblioteca General es la biblioteca histórica de la Universidad. Como tal alberga la mayor parte de los fondos de patrimonio bibliográfico reunidos en sus más de 500 años de historia, entre las que se encuentran más de 470 manuscritos, 406 incunables y alrededor de 29.600 impresos del S. XVI al XVIII.

La Colección Histórica de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

A estos fondos hay que añadir una importante colección de obras de medicina y ciencias del S. XIX y primera mitad del XX, entre las que se encuentra una selección de trabajos de Santiago Ramón y Cajal. Esta colección procede de la primitiva Biblioteca de la Facultad Medicina y Ciencias, en cuyas instalaciones tiene su sede la actual biblioteca histórica.

 

• EDICIÓN ARAGONESA

Destaca además su importante colección de ediciones aragonesas del siglo XX, por haber sido la depositaria de los fondos procedentes del depósito legal desde 1938 hasta principios de los años 70. A estas obras hay que añadir la colección de más de 4600 folletos aragoneses, algunos de gran rareza e interés.

 

• PUBLICACIONES PERIÓDICAS

La colección de publicaciones periódicas es la más grande de la Biblioteca universitaria. Cuenta con más de 6000 títulos, que van desde el siglo XVII hasta la actualidad, muchos de ellos procedentes de donaciones y del intercambio con diversas instituciones. Predominan los títulos de contenido humanístico, publicados en una gran variedad de lenguas.

La colección actual de suscripciones vivas está especializa en bibliografía, historia del libro y bibliofilia.

 

• COLECCIÓN DE REFERENCIA

Mención especial merece la colección de obras de referencia. La componen una amplia variedad de bibliografías y catálogos, publicados en diversos soportes, que constituyen una herramienta imprescindible para realizar estudios bibliográficos de carácter retrospectivo.

Catálogo de Obras de Referencia de la Biblioteca General Universitaria

 

• FONDO INSTITUCIONAL

La Biblioteca General es la depositaria de la colección institucional de la Universidad. Como tal ingresa al menos un ejemplar de todas las publicaciones editadas por el Servicio de Publicaciones de la Universidad, colección que incrementa mediante la adquisición de obras relacionadas con la institución o seleccionadas por su interés y valor para formar parte del fondo institucional.

 

• TESIS

Esta colección está formada por las tesis doctorales leídas en la Universidad de Zaragoza desde 1954 a 1998, fecha a partir de la cual pasarán a depositarse en el Archivo del Rectorado.

En el enlace Cómo encontrar/ Tesis se encuentra toda la información relacionada con la localización y acceso a las tesis de la Universidad de Zaragoza.

Información General

.:Dirección

Biblioteca General
Plaza Basilio Paraíso, 4, Edificio Paraninfo
50005 Zaragoza

Mapa ubicacion

.: Teléfonos

* Préstamo e información (mostrador): 976 761 854 [interno 84-1854]
* Dirección: 976 761 859 [interno 84-1859]
* Consulta y obtención de documentos / Prést. interbibliotecario: 976 761 854 [interno 84-1854]

.: Correos electrónicos

* Préstamo e información (mostrador): circu100@unizar.es
* Dirección: dbigral@unizar.es
* Consulta y obtención de documentos hasta 1958: bibgral@unizar.es
* Obtención de documentos / Prést. interbibliotecario (fondo desde 1958): sodcdc@unizar.es

AVISO

A partir del 2 de septiembre la Biblioteca reinicia la apertura de las salas abiertas al público, en horario lectivo de 8:15  21:00.
La sala está reservada para la consulta de los fondos históricos y demás colecciones patrimoniales de la Biblioteca General. No se permite la utilización como sala de estudio.

Los usuarios que deseen consultar obras del fondo antiguo y patrimonial deben solicitar una cita previa al correo bibgral@unizar.es, indicando en el mensaje los datos de identificación personal y las obras que desean consultar.
También pueden solicitar la cita previa por teléfono, llamando al 976 761 854 .

Así mismo, se recomienda a los usuarios que deseen llevarse libros en préstamo durante la franja horaria de 15:00 a 21:00, que realicen previamente la reserva de los mismos a través de la plataforma Alcorze buscando el documento y pinchando en el icono -->